jueves, 7 de abril de 2011
EL ANIMAL MAS GRANDE DEL MUNDO
El animal marino más grande | |
![]() Sin lugar a dudas la ballena azul. Unos 30 metros de longitud, como un edificio de 10 pisos! Su peso es de 200 toneladas, como una manada de 400 toros, su corazón es del tamaño de un coche y su lengua pesa como un elefante. Es dos veces más grande que el mayor de los extinguidos dinosaurios y sus arterias son tan anchas que por algunas podríamos bucear! ![]() En el mar se han podido desarrollar animales tan grandes debido a la ingravidez que proporciona flotar en el agua, y por ello el esqueleto puede ser mucho menos resistente que si tuviese que soportar esa misma estructura en tierra. La ballena azul necesita alimentarse de 2,5 toneladas de zooplancton al día, pero las cantidades existentes en las corrientes frías son enormes y hay alimento para ellas y para todos los pequeños peces que también se alimentan de él. ![]() Con cada 10 toneladas de fitoplancton (algas microscópicas) se pueden alimentar 1.000 kilos de Zooplancton (pequeñísimos crustáceos y animales de 1 ó 2 milímetros de longitud), que a su vez pueden alimentar a 100 kilos de pequeños pececillos. Estos 100 kilogramos de pequeños peces son capaces de alimentar a no más de 10 kilos de grandes peces. El rendimiento entre etapa y etapa de la cadena alimenticia es de sólo un 10%, y para que un animal en la parte superior de la pirámide pueda alimentarse, son necesarias toneladas de animales en la base de la pirámide. Por esta misma razón no podría existir un Atún del tamaño de un dinosaurio ya que no habría alimento suficiente en el planeta para ellos pero sí para las ballenas que se alimentan de crill que está en el segundo eslabón de la cadena alimenticia. ![]() |
JUEGOS DE DELFINES
El juego de los Delfines |
![]() Cualquiera que haya navegado unos cuantos cientos de millas habrá tenido encuentro con delfines y podido observar como son ellos los que nos localizan a nosotros y no nosotros a ellos, y que en muchos casos aparecen justo en la proa de nuestro barco dando saltos y haciendo piruetas. ![]() Al observar los delfines constatamos que muchos de ellos juegan. Quizás a los más jóvenes les valga de aprendizaje, pero la verdad es que juegan y parecen pasárselo en grande! En numerosas ocasiones he podido observar al delfín listado (que debe ser uno de los más juguetones) como venían en mitad del mar a nuestro encuentro y se desviaban de su ruta. Sin más, se ponen a bailar sobre su cola sacando todo su cuerpo fuera del agua, a veces 5 ó más segundos seguidos, como para presumir y alardear de sus habilidades. Es tan increíble como verlos en sus complicadas piruetas en un delfinario. ![]() Determinadas personas de pensamiento encorsetado, afirman que nadan cerca del barco para tratar de ahorrar energía en sus desplazamientos de manada….. Simple ignorancia. En casi todos los casos en los que he tenido encuentros con delfines, las manadas cambian su rumbo para durante unos minutos decidir navegar junto a nosotros. Además de nadar junto a la proa, se alejan varias decenas de metros del barco para regalarnos una auténtica peripecia circense de baile que desde luego les cansa y les hace consumir mucha energía. Cuando nadan junto a nuestra amura y nosotros nos descolgamos impresionados para verlos, en muchos casos se les ve claramente nadando de lado para mirarnos a nosotros con la misma curiosidad con que nosotros nos congratulamos en observarles. ![]() ![]() Algunas personas cortas de miras, no son capaces de entender que la tierra no nos pertenece, y que simplemente la compartimos con otras muchas formas de vida, igualmente bellas y con el mismo derecho que nosotros para disfrutar del planeta. Muy al contrario, nuestra capacidad y alta inteligencia consciente, nos debería hacer ver que debemos respetar y hacer respetar todos sus derechos animales, de la misma manera que cuidamos a nuestros más indefensos en nuestra sociedad. ¿A sus caducas visiones antropocéntricas tan difíciles les resulta admitir que no sólo el hombre juega? Cuanto más nos acerquemos y conozcamos la naturaleza, más nos asombraremos de ella. Es claro que los animales, lejos de comportarse por meros instintos (cómo se han empeñado en enseñarnos), muchos de ellos sienten, piensan y juegan. Justo como nosotros. ![]() |
BALLENAS
La respiración de las Ballenas |
![]() Y orcas, focas, cachalotes y delfines, los queridos mamíferos de nuestros mares. Como todo el mundo sabe se trata de animales muy desarrollados y de gran inteligencia. Toman el aire de la atmósfera respirando como nosotros pero mediante unos orificios que tienen sobre su cabeza y que comunican directamente con los pulmones. Por ello no son capaces de respirar por la boca, pero pueden aguantar bajo el agua, lo que ya quisiéramos nosotros. Depende del tamaño del cetáceo, pueden aguantar de 20 minutos a casi dos horas. Todos ellos nadan de forma muy distinta a los peces pues tienen una columna vertebral que permite los movimientos verticales (como cuando nos agachamos) pero no transversales (de izquierda a derecha). Esta es la razón por la que nadan batiendo su aleta de arriba a bajo, como hacemos nosotros al nadar con una monoaleta y no de lado a lado, como hacen todos los peces. ![]() |
TIBURONES
La peligrosidad de los Tiburones | |
![]() Para la mayoría de nosotros, los tiburones son los grandes predadores de los mares. Sin embargo hay varios cientos de tipos de tiburones, de los cuales sólo unos pocos son verdaderamente agresivos como el Blanco o el Makko. Muchos de ellos son huidizos del hombre y solo atacarán si son molestados o les ponemos carnaza ante ellos. Aún con todo, son animales primitivos que debemos respetar y tratar con respeto… en todos los sentidos. Para aquellos que buceamos, nadar con tiburones es una experiencia de enorme belleza y espectacularidad. ![]() ![]() La gran verdad es que los malos de la película somos nosotros, el ser humano y no los tiburones. Por cada ser humano que es atacado o muerto por un tiburón, el ser humano mata a más de un millón de tiburones. Muchos de ellos para nada, simplemente atrapados en las prohibidas, pero en la practica utilizadas, redes de deriva, y muchos de ellos son matados para cortarles solo un par de aletas y devueltos muertos al mar heridos de muerte, con el único e injustificable propósito de hacer sopa de aleta de tiburón, o dedicarlas a fármacos de milagrería que no valen para nada. No más de 10 personas mueren al año en todo el mundo debido al ataque de tiburones, y a este ritmo no morirá ninguna, pues estamos acabando con ellos a velocidades descontroladas. En Florida al haber muchos más bañistas que en ninguna otra parte del mundo es donde se reportan más ataques de escualos. En el Mediterráneo, de media solo se produce un ataque mortal cada 10 años especialmente en el Adriático y en Grecia. En caso de encuentro con alguno peligroso (o con cualquiera si no sabe de que especie son) lo mejor es no hacer movimientos bruscos ni salpicar el agua en la superficie. ![]() Antes de decidirse a morder, el tiburón golpea para conocer de que se trata y comienza a nadar en aproximaciones sucesivas sobre la presa. Si puede, será conveniente darles un puñetazo en el hocico sin dejarse meter la mano en la boca cuyos dientes son verdaderos estiletes. A veces entienden la señal. |
flotabilidad
La flotabilidad de los peces |
![]() Los tiburones son más pesados que el agua y uno muerto, se irá al fondo en vez de flotar entre dos aguas. Para solucionarlo, el tiburón hace como los aviones, ayudándose con sus aletas pectorales a modo de alas para crear una fuerza que le sustenta. Esta técnica les obliga a nadar sin descanso pues, si se detuvieran, caerían al fondo. ![]() Los demás peces son también más pesados que el agua, pero más evolucionados que el tiburón. No necesitan nadar para permanecer flotando y para ello hacen como los buzos, ajustando su flotabilidad llenando un compartimiento con aire que extraen de su sistema circulatorio, hasta dejar la flotabilidad justa y necesaria para quedar ingrávidos. Esta bolsa de aire llamada vejiga natatoria puede cambiar de volumen y ajustar a voluntad su flotabilidad sin necesidad de permanecer nadando para no caer al fondo. ![]() Los peces también son más evolucionados que el tiburón en otros aspectos como su sistema respiratorio. El tiburón necesita nadar continuamente para hacer que la corriente de agua generada pase por sus branquias y de esta manera poder respirar. Los peces pueden hacer lo mismo o bombear el agua con la boca para expulsarla por las agallas sin necesidad de tener que nadar. Sin embargo he podido observar como los tiburones descansan y se apoyan en los fondos de poca profundidad durante la noche para dormir, probablemente necesiten muy poco oxigeno o simplemente el agua circulante de una corriente les sea suficiente para respirar durante esos momentos. ![]() |
el oxigeno de los peces
¿De dónde sacan el oxígeno los peces? |
![]() Como cualquier otro animal, los peces necesitan oxígeno para vivir. Podría pensarse que como el agua está formada de oxígeno e hidrógeno, podrían sacarla de ella. Existen formas para hacerlo, como la electrolisis, pero hace falta mucha energía para llevarlo a cabo, y no existe ningún proceso biológico que sea capaz de obtenerlo directamente del agua. Pero el agua del mar también es capaz de disolver los gases de la atmósfera, además de las sales minerales y otros nutrientes. Las olas, el viento y las rompientes mezclan el aire con el agua, y por esta razón el agua llega a disolver hasta 10 mililitros de oxigeno en cada litro de agua. Esta es la cantidad máxima que el agua es capaz de absorber de oxígeno, así como una esponja también tiene un tope a partir del cual no es capaz de recoger más líquido. ![]() El phytoplancton también devuelve oxigeno disuelto en el agua como subproducto de sus reacciones químicas con su clorofila, necesarias para su propio crecimiento. En definitiva estas plantas microscópicas toman el Co2 de la atmósfera (el famoso gas que produce el efecto invernadero y que expulsamos nosotros al respirar o resulta de cualquier tipo de combustión) y con agua y energía solar, son capaces de sintetizar azucares con los que crecen, además de liberar oxigeno al agua marina, para beneficio de los peces y de nuestra atmósfera. Para que pueda llevarse a cabo esta fantástica transformación las algas necesitan igual que los vegetales de la tierra, la clorofila que da ese color verde a sus células microscópicas y por tanto al agua en donde crecen y se desarrollan. Cuanto más fría sea el agua, más oxigeno puede disolver y como las corrientes frías vienen cargadas de nutrientes del fondo marino que son muy nutritivas para el phytoplancton, se entiende que estas corrientes son perfectas para los peces que encuentran en ella más oxigeno y alimento. ![]() Para poder absorber este oxigeno, los peces utilizan las branquias que son algo parecido a nuestros alvéolos, es decir tejidos con infinidad de capilares muy finos por los que circula la sangre. La superficie total de estos capilares si fuera extendida sería más de 60 veces la superficie del pez. El oxigeno del agua en contacto con estos finos capilares, de no más de 3 micras de espesor, penetra en ellos a través de un proceso de ósmosis, a la vez que el Co2 se elimina disolviéndose en el agua. Con este proceso los peces son capaces de extraer hasta el 80% del oxigeno disuelto. ![]() |
La vida del mar
La Vida en el Mar
Es conocida la existencia de una enorme
diversidad y riqueza de fauna en los océanos del mundo. Sin embargo, poco se
sabe acerca de cómo se mantiene este sistema. La mayor parte de los materiales
orgánicos básicos que alimentan y construyen la vida en el mar, son producidos
en las capas superficiales e iluminadas de los océanos (zona fótica). Esto se
debe a que sólo allí los productores primarios son capaces de sintetizar
materiales orgánicos básicos a partir de la luz solar (Fotosíntesis).[/size]
En los ambientes terrestres, los productores primarios están
representados por individuos multicelulares de gran tamaño (las plantas) que
viven largos períodos y que se encuentran fijos al sustrato. Por el contrario,
en los océanos los productores primarios son en su mayoría microscópicos, tienen
un corto período de vida. Estos productores primarios microscópicos son
reconocidos como Fitoplancton (Phyto=Planta; Plankton=sin nado activo). En
el fitoplancton predominan dos grupos: las diatomeas, caracterizadas por estar
encerradas en una especie de cápsula que carece de algún medio visible de
locomoción y los dinoflagelados, reconocidos por la presencia de un flagelo o
cola que les confiere cierta movilidad. Como consecuencia del predominio
microscópico de los productores primarios, los herbívoros marinos también son en
su mayoría animales muy pequeños, donde predominan los copépodos, crustáceos
microscópicos que suman mas de 10.000 especies en los océanos y que junto a los
eufasiaceos y las larvas de otros invertebrados (gusanos, moluscos, crustáceos,
etc.) conforman el Zooplancton. Los integrantes del zooplancton junto a algunos
pequeños peces pastorean sobre el fitoplancton, es decir, se comen el
fitoplancton, transfiriéndose así la energía desde los productores primarios a
los herbívoros.
El siguiente nivel de transferencia de energía descansa sobre
los organismos del Necton, que a diferencia del Plancton (Fito y Zooplancton)
son nadadores activos capaces de moverse contra la corriente. Los pequeños
carnívoros del Necton se alimentan de los productores primarios y, a su vez, son
depredados por otros carnívoros de mayor tamaño, iniciando así una cadena donde
la energía se va transfiriendo de las presas a los depredadores, y en cuya cima
se encuentran los grandes depredadores o depredadores tope como los tiburones,
barracudas, peces espada, atunes, focas, delfines, etc.
En la zona afótica (sin luz) de los océanos, que se inicia a
partir de los 200 m de profundidad, no hay posibilidad de fotosíntesis, por lo
cual allí los organismos dependen de otras fuentes de materia orgánica necesaria
para la vida. La primera fuente de esta zona proviene de la «lluvia» de desechos
o restos orgánicos provenientes de organismos que han muerto o han sido
depredados en las capas de aguas más superficiales (flechas de puntos en la
figura). La otra fuente de materia orgánica proviene de algunos organismos que
migran verticalmente entre la zona fótica y la afótica.
En la zona bentónica litoral, que comprende los fondos marinos
poco profundos cercanos a la costa, además del aporte de energía de los
productores primarios representados en el fitoplancton, existen otras fuentes de
materia orgánica de gran valor. El desarrollo de lechos de algas macroscópicas,
hierbas marinas, arrecifes de coral, manglares que crecen pegados a la costa y
el drenaje proveniente de los ríos que desembocan en la costa, son importantes
fuentes de materia orgánica que sustenta a las comunidades de organismos que
habitan en la plataforma continental cercana a la costa.
En la parte profunda de la zona bentónica el aporte de materia
orgánica proviene de la «lluvia» de materia orgánica de las capas superficiales
y de los productos del proceso de quimiosíntesis que realizan algunas bacterias.
Especies Marinas Amenazadas
De las 40.169 especies evaluadas actualmente en la Lista Roja
2006 de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 1.372 especies habitan el
medio marino. De éstas, 16 se han extinguido y 369 están amenazadas (evaluadas
como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable
El grupo marino más grande que se ha evaluado en la Lista Roja
es el grupo de peces cartilaginosos (tiburones y rayas). En este año, 202 nuevas
especies de tiburones y rayas se han añadido a la Lista Roja llevando el total
de las especies evaluadas de este grupo a 534. La quinta parte de las especies
de tiburones se encuentran evaluadas como amenazadas de extinción. Este dato
confirma la sospecha de que estas especies, de crecimiento lento, son
excepcionalmente susceptibles a la sobreexplotación y están desapareciendo a una
gran velocidad en todo el planeta.
El Fondo Marino
Si pudiéramos contemplar el fondo marino sin agua, no veríamos
solamente abismos. Más bien podríamos contemplar un imponente paisaje, donde
abunda la diversidad de formas como en tierra, con montañas y valles, altiplanos
y llanuras abisales, extensas cadenas montañosas. Sin embargo, por encima del
mismo hay una media de 3.650 metros de agua y, a partir de una profundidad de
unos 500 metros, reina la más absoluta oscuridad. Además, con una temperatura
relativamente constante de 1 a 3 °C, no es precisamente cálido según criterios
humanos y la presión hidrostática del agua aumenta una atmósfera por cada 10
metros de profundidad. ¡Eso supone 1.100 atmósferas a once kilómetros de
profundidad!
Nuevas Especies Marinas
El ser humano arranca poco a poco sus secretos al mar: los animales
desconocidos, la distribución de la vida, su diversidad. Inventariar los océanos
es el objetivo del primer Censo de la Vida Marina (CoML), que estará acabado en
2010. Trabajan en la actualidad en el proyecto 1.700 científicos de 73 países. Los resultados del
quehacer ese ejército multinacional de buscadores de vida se han
hecho públicos y presentan al mundo nuevas especies, algunas viven en los
entornos más hostiles.
Conchas Marinas
Cuando pasamos unos días junto al mar, es frecuente que aprovechemos ratos de
ocio para pasear por la playa, junto a la orilla, y además de servirnos como
ejercicio fisico y relax mental podemos dedicarnos a observar la naturaleza.
El mar arrastra cada día un gran número de conchas, la mayoría de las veces,
vacías. Algunos ejemplares son y han sido, a través de los siglos, tesoros
codiciados por coleccionistas. Estos son ya tan escasos que difícilmente
podríamos encontrar alguno, sin embargo hay pequeñas joyas de formas y tamaños
que nos harán descubrir la maravillosa diversidad que se oculta en el mar. Desde
unos pequeños tubitos, a las formas más complejas de las ostras o las
pequeñísimas y frágiles "patatas fritas" y "sombreritos chinos".
Es conocida la existencia de una enorme
diversidad y riqueza de fauna en los océanos del mundo. Sin embargo, poco se
sabe acerca de cómo se mantiene este sistema. La mayor parte de los materiales
orgánicos básicos que alimentan y construyen la vida en el mar, son producidos
en las capas superficiales e iluminadas de los océanos (zona fótica). Esto se
debe a que sólo allí los productores primarios son capaces de sintetizar
materiales orgánicos básicos a partir de la luz solar (Fotosíntesis).[/size]
En los ambientes terrestres, los productores primarios están
representados por individuos multicelulares de gran tamaño (las plantas) que
viven largos períodos y que se encuentran fijos al sustrato. Por el contrario,
en los océanos los productores primarios son en su mayoría microscópicos, tienen
un corto período de vida. Estos productores primarios microscópicos son
reconocidos como Fitoplancton (Phyto=Planta; Plankton=sin nado activo). En
el fitoplancton predominan dos grupos: las diatomeas, caracterizadas por estar
encerradas en una especie de cápsula que carece de algún medio visible de
locomoción y los dinoflagelados, reconocidos por la presencia de un flagelo o
cola que les confiere cierta movilidad. Como consecuencia del predominio
microscópico de los productores primarios, los herbívoros marinos también son en
su mayoría animales muy pequeños, donde predominan los copépodos, crustáceos
microscópicos que suman mas de 10.000 especies en los océanos y que junto a los
eufasiaceos y las larvas de otros invertebrados (gusanos, moluscos, crustáceos,
etc.) conforman el Zooplancton. Los integrantes del zooplancton junto a algunos
pequeños peces pastorean sobre el fitoplancton, es decir, se comen el
fitoplancton, transfiriéndose así la energía desde los productores primarios a
los herbívoros.

El siguiente nivel de transferencia de energía descansa sobre
los organismos del Necton, que a diferencia del Plancton (Fito y Zooplancton)
son nadadores activos capaces de moverse contra la corriente. Los pequeños
carnívoros del Necton se alimentan de los productores primarios y, a su vez, son
depredados por otros carnívoros de mayor tamaño, iniciando así una cadena donde
la energía se va transfiriendo de las presas a los depredadores, y en cuya cima
se encuentran los grandes depredadores o depredadores tope como los tiburones,
barracudas, peces espada, atunes, focas, delfines, etc.
En la zona afótica (sin luz) de los océanos, que se inicia a
partir de los 200 m de profundidad, no hay posibilidad de fotosíntesis, por lo
cual allí los organismos dependen de otras fuentes de materia orgánica necesaria
para la vida. La primera fuente de esta zona proviene de la «lluvia» de desechos
o restos orgánicos provenientes de organismos que han muerto o han sido
depredados en las capas de aguas más superficiales (flechas de puntos en la
figura). La otra fuente de materia orgánica proviene de algunos organismos que
migran verticalmente entre la zona fótica y la afótica.
En la zona bentónica litoral, que comprende los fondos marinos
poco profundos cercanos a la costa, además del aporte de energía de los
productores primarios representados en el fitoplancton, existen otras fuentes de
materia orgánica de gran valor. El desarrollo de lechos de algas macroscópicas,
hierbas marinas, arrecifes de coral, manglares que crecen pegados a la costa y
el drenaje proveniente de los ríos que desembocan en la costa, son importantes
fuentes de materia orgánica que sustenta a las comunidades de organismos que
habitan en la plataforma continental cercana a la costa.
En la parte profunda de la zona bentónica el aporte de materia
orgánica proviene de la «lluvia» de materia orgánica de las capas superficiales
y de los productos del proceso de quimiosíntesis que realizan algunas bacterias.

De las 40.169 especies evaluadas actualmente en la Lista Roja
2006 de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 1.372 especies habitan el
medio marino. De éstas, 16 se han extinguido y 369 están amenazadas (evaluadas
como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable
El grupo marino más grande que se ha evaluado en la Lista Roja
es el grupo de peces cartilaginosos (tiburones y rayas). En este año, 202 nuevas
especies de tiburones y rayas se han añadido a la Lista Roja llevando el total
de las especies evaluadas de este grupo a 534. La quinta parte de las especies
de tiburones se encuentran evaluadas como amenazadas de extinción. Este dato
confirma la sospecha de que estas especies, de crecimiento lento, son
excepcionalmente susceptibles a la sobreexplotación y están desapareciendo a una
gran velocidad en todo el planeta.

Si pudiéramos contemplar el fondo marino sin agua, no veríamos
solamente abismos. Más bien podríamos contemplar un imponente paisaje, donde
abunda la diversidad de formas como en tierra, con montañas y valles, altiplanos
y llanuras abisales, extensas cadenas montañosas. Sin embargo, por encima del
mismo hay una media de 3.650 metros de agua y, a partir de una profundidad de
unos 500 metros, reina la más absoluta oscuridad. Además, con una temperatura
relativamente constante de 1 a 3 °C, no es precisamente cálido según criterios
humanos y la presión hidrostática del agua aumenta una atmósfera por cada 10
metros de profundidad. ¡Eso supone 1.100 atmósferas a once kilómetros de
profundidad!

El ser humano arranca poco a poco sus secretos al mar: los animales
desconocidos, la distribución de la vida, su diversidad. Inventariar los océanos
es el objetivo del primer Censo de la Vida Marina (CoML), que estará acabado en
2010. Trabajan en la actualidad en el proyecto 1.700 científicos de 73 países. Los resultados del
quehacer ese ejército multinacional de buscadores de vida se han
hecho públicos y presentan al mundo nuevas especies, algunas viven en los
entornos más hostiles.

Cuando pasamos unos días junto al mar, es frecuente que aprovechemos ratos de
ocio para pasear por la playa, junto a la orilla, y además de servirnos como
ejercicio fisico y relax mental podemos dedicarnos a observar la naturaleza.
El mar arrastra cada día un gran número de conchas, la mayoría de las veces,
vacías. Algunos ejemplares son y han sido, a través de los siglos, tesoros
codiciados por coleccionistas. Estos son ya tan escasos que difícilmente
podríamos encontrar alguno, sin embargo hay pequeñas joyas de formas y tamaños
que nos harán descubrir la maravillosa diversidad que se oculta en el mar. Desde
unos pequeños tubitos, a las formas más complejas de las ostras o las
pequeñísimas y frágiles "patatas fritas" y "sombreritos chinos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)